Descubre la fascinante historia del Far West Town de Las Condes, el primer parque temático de Chile dedicado al Viejo Oeste. ¡Un viaje en el tiempo que marcó a toda una generación!
El Far West Town de Las Condes fue el primer parque temático permanente de diversiones en Chile, inaugurado el 4 de diciembre de 1969 y dedicado a recrear la época del Viejo Oeste estadounidense. Ubicado específicamente en el sector de la Plaza San Enrique, al final de la Avenida Las Condes, en la intersección donde esta avenida se junta con el inicio del Camino a Farellones que lleva a la precordillera andina.
![]() |
Publicidad para el Far West publicada en sus años de debut. Fuente imagen: diario "El Mercurio". |
La idea y propiedad del parque fue del empresario y atleta Sergio Guzmán Lira, quien ya había creado un club atlético llamado Sioux. Guzmán Lira trabajaba también como escenógrafo de eventos deportivos y contrató al experimentado guionista teatral Luis Cannobbio para diseñar y producir los espectáculos del parque.
El lugar ocupaba un terreno donde hasta el año anterior había funcionado un club de huasos. Fue promocionado ampliamente en la prensa, que lo describía como un viaje en el tiempo: "Deje su automóvil en un estacionamiento de este siglo y retroceda 100 años", decía una nota en El Mercurio.
El corazón del parque era una ancha calle con una plaza seca o patio rodeada de edificaciones que reproducían las típicas construcciones de los pueblos mineros del siglo XIX en Estados Unidos. Entre ellas destacaban el Saloon Jesse James, la cárcel, la iglesia, el banco, la oficina del sheriff, la oficina de correos, el almacén Hucke & Sons y la tienda General Store. Los letreros estaban escritos en inglés para mayor realismo.
![]() |
El centro del pueblo con las tiendas y el saloon.
|
La ambientación era meticulosa, con abundante carpintería para lograr una réplica fiel de los poblados del Viejo Oeste. Se incluían pequeños detalles como barriles, bebederos, fardos de paja, carretas estacionadas y toda la utilería propia de la época.
En los alrededores del pueblo había espacios entre matorrales que se utilizaban para representar tiroteos entre bandoleros y choques con indios pieles rojas. También había un cementerio falso y una aldea indígena con típicas tiendas tipi.
![]() |
Una representación en la que aparecen en escena el anciano del pueblo y el sheriff entre otros. |
Los actores, debidamente caracterizados con atuendos de vaqueros, mexicanos, soldados e indios con elaborados penachos, realizaban representaciones cada media hora mostrando duelos pistoleros, asaltos a diligencias, rescates de la cárcel y otras escenas típicas del género western.
Entre los personajes más populares estaban el forajido Kid Joe, interpretado por el sastre Raúl Sánchez Mesa, y el sheriff del pueblo, personificado por César Rojas. El anciano del pueblo era caracterizado por Jorge Morales, quien luego sería actor cómico. El Saloon tenía como dueño al personaje de Larry Morgan, encarnado por Ernesto Gutiérrez.
![]() |
Actores apareciendo como indios pieles rojas. Fotografía de revista "Vea" en enero de 1973. |
Los actores recibían lecciones de jineteo, uso de armas y cuchillos para lograr mayor realismo en sus actuaciones. También se preocupaban de involucrar al público, especialmente a los niños, en las representaciones.
De noche, el Saloon se convertía en un salón temático con shows en vivo de música country. La tienda vendía recuerdos y camisetas alusivas al parque. En festividades patrias y navideñas se realizaban eventos especiales.
![]() |
Actividad de los niños con indios pieles rojas. Fotografía de revista "Vea" en enero de 1973. |
El parque tuvo gran éxito en sus primeros años, atrayendo unas 3.000 personas los días de mayor afluencia. Pero en 1970, ante reclamos de los trabajadores por temas previsionales, fue intervenido por el gobierno de Salvador Allende en uno de los primeros casos de ese tipo.
La administración estatal no pudo sostener el negocio y en 1972 el parque fue rematado y comprado por Rodolfo Jenschke, quien intentó reflotarlo incorporando juegos infantiles y nuevas atracciones, pero sin mucho éxito.
![]() |
Uno de los famosos enfrentamientos que se representaban en el
poblado. Fotografía de revista "Vea" en enero de 1973. |
A mediados de los años 70 tuvo un repunte aprovechando la nostalgia por el género western, pero finalmente cerró a fines de esa década producto del desinterés del público ante el declive de la moda vaquera. Gran parte de su material y utilería fue rematado. El lugar se urbanizó para convertirse en el actual barrio Quinchamalí.
El Far West Town fue pionero en traer a Chile un concepto de parque temático sobre una época y lugar determinados, ofreciendo shows actorales en vivo complementados con una cuidada ambientación. Si bien su época de gloria fue breve, forma parte importante de la historia del entretenimiento en el país. Ningún otro parque logró después recrear con la misma escala el ambiente del Lejano Oeste en los faldeos precordilleranos de la capital.

No hay comentarios: