Las Esterilizaciones Forzadas en el Perú y su relación con la Política Exterior de los Estados Unidos
Las esterilizaciones forzadas en el Perú revelan un oscuro episodio histórico que coincide con la perspectiva global del Informe NSSM 200 sobre control demográfico y recursos naturales y las políticas exteriores de los Estados Unidos.
Durante la década de 1990, bajo el mandato del presidente Alberto Fujimori, las esterilizaciones forzadas en el Perú se erigen como un oscuro episodio de su historia. Enfocándose en comunidades indígenas y de bajos recursos, estas prácticas implicaron la esterilización quirúrgica de mujeres sin su consentimiento y en situaciones coercitivas. Aunque se justificaron con el objetivo de controlar la población y promover la planificación familiar, a menudo se llevaron a cabo de manera violenta, pasando por alto los derechos humanos fundamentales.
El programa denominado "Anticoncepción Quirúrgica Voluntaria", conocido también como "Planificación Familiar", fue presentado con la finalidad de frenar el crecimiento poblacional y fomentar la salud materno-infantil. Sin embargo, la realidad distó mucho de la intención declarada. Los registros documentan innumerables casos en los que mujeres fueron sometidas a esterilizaciones bajo presiones, engaños e incluso mediante coerción física para llevarlas a centros de salud, todo ello sin recibir la información adecuada sobre los procedimientos.
El impacto de estas esterilizaciones forzadas fue devastador para muchas mujeres y comunidades. Además del trauma físico y emocional de someterse a procedimientos médicos sin consentimiento, muchas mujeres experimentaron complicaciones médicas después de las operaciones. Muchas también enfrentaron estigmatización y discriminación en sus comunidades debido a las esterilizaciones.
La mayor parte de las víctimas de estas prácticas eran mujeres indígenas y rurales, quienes a menudo carecían de acceso a información sobre salud reproductiva y derechos. Estas mujeres eran particularmente vulnerables a las prácticas coercitivas debido a su situación socioeconómica y su falta de poder en la toma de decisiones.
El programa de esterilizaciones forzadas en el Perú fue objeto de críticas tanto a nivel nacional como internacional. Las denuncias de violaciones de derechos humanos llevaron a que varias organizaciones, incluyendo Amnistía Internacional, Human Rights Watch y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, condenaran estas prácticas y exigieran investigaciones exhaustivas y justicia para las víctimas.
Aunque algunos funcionarios del gobierno de Fujimori fueron procesados y condenados por su papel en las esterilizaciones forzadas, las secuelas de estas políticas siguen siendo palpables en el Perú. Muchas mujeres y comunidades continúan luchando por el reconocimiento de lo que les sucedió y por la reparación de los daños causados por estas prácticas atroces.
El "Proyecto Quipu" emergió como un medio de expresión fundamental para las mujeres peruanas que fueron sometidas a esterilizaciones forzadas durante los años 90. Este documental interactivo transmedia, desarrollado por Rosemarie Lerner y María Ignacia Court, se erige como un espacio donde las voces de estas mujeres encuentran eco y pueden finalmente expresarse. Mediante una plataforma en línea, el proyecto recopila, almacena y comparte sus testimonios, utilizando la tecnología para codificar sus vivencias y darles voz en una narrativa colectiva. La denominación "Quipu" alude a una antigua forma de registro andino, y la plataforma permite a los usuarios escuchar relatos en audio, leer sus historias y adentrarse en el contexto de las esterilizaciones.
Estas esterilizaciones forzadas encajan en el marco de la planificación familiar y el control demográfico promovido por el Informe de Estudio de Seguridad Nacional 200 (NSSM 200), un plan que fue presentado al presidente Richard Nixon por el entonces asesor de seguridad nacional Henry Kissinger en los años setenta. El NSSM 200 abordaba la relación entre el crecimiento poblacional y los recursos naturales, planteando la necesidad de implementar políticas para limitar el crecimiento demográfico en países en desarrollo.
El crecimiento de la población en un país puede conducir a un enriquecimiento y desarrollo más rápido de la economía. Una población en aumento significa más mano de obra disponible, lo que puede impulsar la producción y el crecimiento económico. Este desarrollo también implica un aumento en el consumo de recursos naturales, ya que se necesitan más alimentos, energía y otros recursos para satisfacer las necesidades de la población en expansión.
El NSSM 200 expresaba la inquietud de que el crecimiento poblacional podría llevar a un desarrollo acelerado de los países y a un consumo rápido de los recursos naturales. Esta perspectiva se consideraba inconveniente para los intereses de los Estados Unidos y se abordaba como un tema de seguridad nacional. Como resultado, el informe proponía la necesidad de controlar el crecimiento de la población como medida para evitar este escenario.
Si bien el informe NSSM 200 no aborda específicamente la situación del Perú, su alcance es a nivel global. Se enfoca en la importancia de la planificación familiar como herramienta para controlar el crecimiento poblacional y, por extensión, preservar los recursos naturales y los intereses de Estados Unidos. Esto sugiere que tales políticas pueden considerarse como parte de la política exterior estadounidense en diversas naciones, sin que el informe estipule directamente acciones para países individuales.
Referencias:
- Quipu Project. (s. f.). Quipu: Historias vivas de esterilización forzada. https://interactive.quipu-project.com/#/es/quipu/intro
- Wikipedia. (s. f.). NSSM 200. Memorando de Estudio de Seguridad Nacional 200. https://es.wikipedia.org/wiki/NSSM_200
- Consejo de Seguridad Nacional. (1974). Implicaciones del crecimiento de la población mundial para la seguridad y los intereses externos de Estados Unidos [Informe]. https://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PCAAB500.pdf
- BBC News. (2015, noviembre 24). La esterilización forzada persigue a las mujeres peruanas décadas después. https://www.bbc.com/news/world-latin-america-3485580
- Deutsche Welle. (2021, enero 27). Perú: Esperanza para víctimas de esterilizaciones forzadas. https://www.dw.com/en/peru-hope-for-the-victims-of-forced-sterilizations/a-56551627
- Gideon Long. (2021, febrero 26). Caso de esterilizaciones forzadas en Perú llega a etapa clave. BBC News. https://www.bbc.com/news/world-latin-america-56201575

No hay comentarios: