La increíble historia del programa espacial de Zambia en la década de 1960.

Sobre el ambicioso programa espacial de Zambia en la década de 1960 que tenía como objetivo enviar humanos a la Luna y a Marte.

En la década de 1960, en plena efervescencia de la carrera espacial entre Estados Unidos y la Unión Soviética, surgió un insólito competidor en la arena por la conquista del cosmos, Zambia. Este país del África Subsahariana, que apenas un año antes había logrado su independencia del dominio colonial británico, comenzó a fraguar un extraordinariamente ambicioso plan para enviar humanos al espacio y establecer colonias lunares.

Entrevista con Edward Nkoloso, Jefe del Programa Espacial de Zambia, Noviembre de 1964. El video comienza mostrando durante 2 minutos el entrenamiento de los astronautas.

El artífice detrás de esta visionaria, pero por momentos delirante idea no fue otro que Edward Mukuka Nkoloso, un excéntrico personaje que por entonces se desempeñaba como director del curso preparatorio de ciencias de la Universidad de Lusaka. Nacido en 1919 en el seno de una familia de agricultores, Nkoloso había participado activamente en la lucha por la liberación de Zambia. Después de la independencia abrazó fervorosamente el afán por impulsar el desarrollo tecnológico y científico de su joven nación.

Entrenamiento de astronautas en la Academia Espacial de Zambia en noviembre de 1964.

Poseedor de un espíritu claramente ingenioso e innovador, en 1960 Nkoloso procedió a establecer la Academia Nacional de Ciencia, Investigación Espacial y Filosofía de Zambia, una suerte de centro de entrenamiento espacial avant la lettre. Desde allí comenzó a concebir y planificar lo que él consideraba que colocaría a Zambia en la cúspide de la carrera espacial, muy por encima de los logros alcanzados hasta el momento por rusos y estadounidenses.

Edward Festus Mukuka Nkoloso

Uno de los primeros desafíos que enfrentó fue el diseño de una nave espacial capaz de llegar a la Luna y transportar humanos a Marte. Como carecía de formación específica en ingeniería aeroespacial, Nkoloso debió valerse más de su fervorosa imaginación que de rigor científico. Así nació el D-Kalu, un cohete compuesto por una endeble estructura metálica de aspecto más artístico que funcional.

Según los cálculos de Nkoloso, derribar la barrera que separa la atmósfera terrestre del vacío celestial requería un sofisticado sistema de propulsión de varias etapas. Para eso ideó una rampa de lanzamiento construida artesanalmente que consistía en una torre de metal de la cual colgaban cuerdas, poleas y raíles improvisados. La nave D-Kalu debía deslizarse a gran velocidad por esta estructura para escapar la gravedad.

Con el diseño de la nave espacial resuelto, el siguiente paso de Nkoloso fue comenzar la selección de astronautas. Escogió a un grupo de 12 hombres y a una joven de 17 años llamada Martha Chingwaugh. Según los ambiciosos planes, Martha formaría parte de la tripulación con la misión de llegar a la Luna y posteriormente a Marte.

Martha Chingwaugh, de 15 años, usando un columpio de cuerda para entrenar. La imagen apareció en la página 19 de la publicación del 22 de noviembre de 1964 del Sydney Morning Herald.

Dado que el viaje espacial sometería a los astronautas a intensas fuerzas G, se hizo necesario diseñar experimentos para prepararlos. Así fue como Nkoloso sumó a 10 felinos al improbable programa espacial. Los gatos eran encerrados en bidones metálicos provistos de orificios para respirar, los cuales eran arrojados repetidamente por una colina cercana. Los animales debían soportar los movimientos bruscos y caídas para generar datos sobre los efectos de la aceleración.

Mujer astronauta zambiana rodando cuesta abajo durante el entrenamiento. Martha Chingwaugh, de 15 años. La imagen apareció en la página 19 de la publicación del 22 de noviembre de 1964 del Sydney Morning Herald.

Entrevista con Edward Nkoloso, Jefe del Programa Espacial de Zambia, Noviembre de 1964. El video comienza mostrando durante 2 minutos el entrenamiento de los astronautas.

Otro ingrediente curioso en los planes de Nkoloso era el reclutamiento de un misionero. Este debía acompañar a la tripulación no solo para asistir espiritualmente a los astronautas, sino también para facilitar el contacto pacífico con cualquier forma de vida marciana que pudieran hallar. Se buscaba evitar un escenario de conflicto interplanetario por falta de tacto diplomático.

Con su improvisado centro de entrenamiento en marcha y la tripulación entusiasta pero sin duda inexperimentada lista para despegar, Nkoloso fijó la meta de realizar el primer lanzamiento el 24 de octubre de 1965. La fecha coincidía simbólicamente con el Día de la Independencia de Zambia, marcando así un nuevo hito en la joven historia del país.

Pese a que las posibilidades reales de éxito orbitaban peligrosamente cerca de cero, Nkoloso se mostraba optimista. Aseguraba a la prensa que su tecnología superaba por años a la de Estados Unidos y Rusia, y que Zambia tenía potencial para convertirse en una superpotencia espacial. Incluso fantaseaba con llegar a Júpiter después de Marte.

No obstante, las limitaciones presupuestarias pronto precipitaron un frustrante regreso a la Tierra. Nkoloso cursó reiterados pedidos de financiamiento a agencias y gobiernos extranjeros, pero solo cosechó evasivas. Ni siquiera la UNESCO mostró interés en respaldar el proyecto.

Con los escasos recursos menguando rápidamente, el entusiasmo fue decayendo y dio paso al escepticismo. El golpe de gracia llegó cuando Matha Mwamba, la joven astronauta en ciernes, desertó inesperadamente del programa al quedar embarazada de uno de sus compañeros.

A pesar del estrepitoso fracaso, o tal vez justamente por ello, la insólita historia del fallido programa espacial de Zambia perduraría por décadas como una especie de delirio tecnológico tropical. Recién en 2011 la fotógrafa española Cristina de Middel le daría la difusión mundial que merecía al publicar el fotolibro "Afronautas", rescatando visualmente la epopeya espacial africana que pudo ser y no fue.

Video entrevista sobre la asombrosa historia de Edward Makuka Nkoloso y el programa espacial de Zambia.

La increíble historia del programa espacial de Zambia en la década de 1960. La increíble historia del programa espacial de Zambia en la década de 1960. Reviewed by Pablo Alexandre on Rating: 5

No hay comentarios:

Con la tecnología de Blogger.