El controversial plan de Estados Unidos para controlar el crecimiento poblacional en países en desarrollo.
Sobre cómo el Informe NSSM 200 Influenció las Políticas de Control de Natalidad y Población. En 1974, el Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos produjo el informe NSSM 200, desclasificado en 1989, delineando una estrategia de control poblacional en países en desarrollo para proteger el acceso a recursos y estabilidad política. Se recomendaba presionar la ONU, financiar programas de planificación familiar y utilizar medios de comunicación para reducir tasas de natalidad. Las implicaciones llevaron a políticas de control de natalidad, esterilizaciones y cambios de género, impactando en tasas de natalidad y generando críticas y debates sobre ética.
En 1974, en plena Guerra Fría, el Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos produjo un polémico informe titulado "Implicaciones del crecimiento poblacional mundial para la seguridad de Estados Unidos y sus intereses de ultramar", mejor conocido como NSSM 200. Este documento, desclasificado en 1989, delineaba una estrategia encubierta de control poblacional dirigida a países en vías de desarrollo, con el objetivo de proteger el acceso de Estados Unidos a materias primas y preservar la estabilidad política de sus aliados.
El NSSM 200 fue preparado por el Consejo de Seguridad Nacional a solicitud de Henry Kissinger, entonces Secretario de Estado y Consejero de Seguridad Nacional del presidente Richard Nixon. Kissinger pidió un estudio sobre "las implicaciones del crecimiento poblacional mundial para los intereses de seguridad de Estados Unidos en el exterior".
El informe, completado en diciembre de 1974, advertía que el rápido crecimiento demográfico en el Tercer Mundo representaba una amenaza estratégica para Estados Unidos. Argumentaba que la superpoblación generaría escasez de recursos, hambrunas masivas, migraciones incontrolables y conflictos regionales que podrían poner en peligro el acceso de Estados Unidos a materias primas críticas y el apoyo de sus aliados en la contención del comunismo.
En particular, el informe señalaba que la población mundial se duplicaría en solo 35 años, pasando de 3,500 millones en 1974 a 7,000 millones para el 2010. Esta explosión demográfica ocurriría casi exclusivamente en países subdesarrollados de África, Asia y América Latina.
Para contrarrestar la amenaza, el NSSM 200 recomendaba convertir el control demográfico en un objetivo central de la política exterior de Estados Unidos. Proponía un plan de acción con los siguientes elementos:
- Presionar a organizaciones multilaterales como la ONU para que promovieran agresivamente programas de control de la natalidad.
- Destinar fondos de ayuda exterior a programas bilaterales de planificación familiar en países en desarrollo, dando prioridad a naciones de importancia estratégica como India, Pakistán, México, Indonesia, Brasil, Nigeria y Egipto.
- Utilizar medios de comunicación para difundir propaganda sobre control demográfico.
- Presionar a líderes del Tercer Mundo para que hicieran del control poblacional una prioridad y adoptaran metas cuantitativas de reducción de la natalidad.
- Aumentar la producción de alimentos en Estados Unidos para prevenir hambrunas y mantener su influencia política sobre países dependientes de las importaciones.
En esencia, el NSSM 200 planteaba utilizar la ayuda exterior y la diplomacia de Estados Unidos para reducir las tasas de natalidad en el Sur Global, con el fin último de preservar el acceso a recursos naturales y evitar inestabilidad política en países aliados. El crecimiento demográfico era visto como una amenaza a los intereses estratégicos estadounidenses durante la Guerra Fría.
Las implicaciones del informe llevaron a que la política exterior de Estados Unidos se enfocara en la promoción activa de diversas medidas en todos los países, ejerciendo una presión contundente sobre la ONU para impulsar políticas de control de la natalidad. Estas incluían el acceso al aborto, el control de la natalidad y políticas bajo el término de salud sexual y reproductiva, así como esterilizaciones, tanto forzadas como no forzadas.
Hoy en día, los efectos de este informe se reflejan también en nuevas políticas de reducción de la población, que se implementan mediante cambios de género en menores, hormonización y esterilización de personas, además de diversos programas para disminuir la población.
Estas políticas ocasionaron un marcado declive en las tasas de natalidad en las décadas subsiguientes, lo que ha conllevado a que numerosos países occidentales enfrenten un déficit en sus tasas de reemplazo.
Para hacer cumplir estas normativas, Estados Unidos recurre a amenazas de suspensión de ayuda y establecimiento de barreras comerciales, imponiendo estándares centrados en la reducción de la población.
El controvertido informe contravenía el principio de respetar la soberanía nacional en cuestiones de crecimiento poblacional. Como resultado, desde su desclasificación en 1989, el NSSM 200 ha suscitado críticas y algunos debates acerca de su ética y de los métodos encubiertos de la política exterior estadounidense.
Referencias:
- (s. f.). NSSM 200. Memorando de Estudio de Seguridad Nacional 200. https://es.wikipedia.org/wiki/NSSM_200
- Consejo de Seguridad Nacional. (1974). Implicaciones del crecimiento de la población mundial para la seguridad y los intereses externos de Estados Unidos [Informe]. https://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PCAAB500.pdf

No hay comentarios: